domingo, 20 de noviembre de 2011

Formatos de planificación

PLAN DE CLASES:


Es la unidad mínima de planificación que realiza el docente. No necesariamente debe tener carácter escrito, pero el docente debe tener una idea previa de como dará el contenido a enseñar en dicha jornada.
Debe contener:



  • Contenido
  • Objetivos
  • Actividades de inicio, desarrollo y cierre
  • Recursos
  • Tiempo   
   
UNIDAD DIDÁCTICA:


Estilo de planificación basada en un recorte de contenidos que tienen relación entre sí. Está más centrada en el contenido. Formato más estructurado u ordenado para enseñar. El criterio que une contenidos debe ser más didáctico que científico. Debo saber cual es el criterio por el que yo agrupo los contenidos.


Área:


Grado:

Denominación:


ObjetivoscontenidosActividadesRecursostiempoevaluación






EN LA UNIDAD DIDÁCTICA  NO OLVIDES DE PONER LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, ACTITUDINALES Y PROCEDIMENTALES.

PROYECTO:

Es el estilo de planificación y trabajo. El eje del que parto es la propuesta de hacer algo. Los contenidos básicos están planteados pero puedo integrar muchos más, además de poder hacerlo con distintas áreas. Modalidad de trabajo más flexible. El proyecto debe ser con más de un grado e incluir a varios docentes. Hay contenidos, pero no son el eje.

Denominación:

Denominación de fantasía:

Fundamentación:

Finalidad:

Destinatarios directos e indirectos.

objetivosactividadesrecursosresponsablestiempoevaluación







TALLER:

No programa previamente desde el contenido sino desde el producto. El contenido aparece al servicio de ese producto. Nunca parte del contenido. El chico aprende haciendo algo. Provoca aprendizajes muy valiosos. El aprendizaje se provoca como consecuencia del producto y no al revés.

Denominación:

Denominación de fantasía:

Destinatarios directos e indirectos:

Objetivosactividadesrecursostiempoevaluación







Planificación

La planificación es una herramienta didáctica y a su vez actúa como una herramienta dinámica. Debe ser un elemento flexible, que tiene que ser modificado constantemente.
Sirve para controlar la coherencia y la secuencia de lo que se va haciendo, y además para evaluar la tarea.

Componentes de la planificación:

OBJETIVOS: Es la meta o logro a alcanzar. Los objetivos me señalan los contenidos y me ayudan a elegirlos. Muestran la direccionalidad de la acción. Los objetivos generales son los más amplios. Los objetivos específicos son los más concretos que se desprenden de los más amplios. Corresponden a una corriente tecnisista por lo que hoy en día se usan como líneas de acción y metas a alcanzar en un objetivo más amplio. 

CONTENIDOS: Es el elemento más importante de una planificación y elemento básico de la actividad educativa. No sería posible alcanzar un objetivo sin un contenido. El diseño curricular habla de qué contenidos deben saber los niños.

ACTIVIDADES Y RECURSOS: Plantea actividades y recursos materiales y humanos, que el docente utiliza para realizar su actividad.

En la planificación debemos incluir la evaluación y el tiempo, aunque estos no figuren en el diseño curricular.

La planificación puede ser: 

ANUAL: Es una planificación a largo plazo. No se la puede hacer a principio de año sino después de realizarse y conocer el diagnostico.
PREVIA: Se va haciendo previa al período.


Ambientes de aprendizaje



Entendemos por entorno educativo un sistema de elementos interrelacionados que incluye la organización del espacio en el aula y fuera de ella, las consignas de  trabajo, los materiales de trabajo y el clima del aula.
El aula ha de convertirse en un espacio de encuentro con otros, de constricción de un grupo-clase, para lo cual es preciso disponer de un entorno que facilite las comunicaciones e intercambios. La organización del tiempo, de los recursos materiales, el tipo de actividades y consignas propuestas, la organización y diseño del espacio condicionan las posibilidades de interacción y de aprendizaje.
El entorno educativo esta formado por más que aquello que rodea al alumno en su clase, y supone una concepción de enseñanza que persigue la comprensión y una concepción de aprendizaje significativo.
Habitualmente pensamos que la distribución del tiempo y del espacio y las configuraciones de clases no colaboran en la construcción de entornos adecuados para aprender, sin embargo, nos resulta sumamente difícil cambiar el entorno.
Esta situación puede tener que ver con la falta de recursos materiales y humanos disponibles. Configurar entornos para el aprendizaje supone situarse en una concepción de enseñanza en la cual se admiten diferentes estrategias a la vez, diversas fuentes de las cuales nutrirse del conocimiento e información necesaria, el trabajo mediante la resolución de problemas, el docente como facilitador y provocador de situaciones de aprendizaje, el desarrollo de las inteligencias múltiples, el uso de diferentes tipos de lenguajes y modalidades de comunicación y una actividad que implique al alumno el diseño de proyectos diversos.
No basta con configurar el entorno, es preciso planificar en él, el tipo de propuesta que será presentada a los alumnos. Las consignas de trabajo entonces adquieren una importancia especial.
Cualquier aula podrá constituirse en un entorno de aprendizaje. Se trata de transformar a las aulas en territorios en los cuales se encuentre siempre presente la interacción, el debate, el estudio, la búsqueda de información, el trabajo colectivo e individual.
El espacio en las aulas suele ser muy estáticos y uniformes, pero podrían construirse en ellos distintas dinámicas. El espacio escolar no es una variable neutra, en cada espacio se pueden favorecer o entorpecer determinadas situaciones y relaciones. En general, los espacios en la escuela están concebidos como espacios personales por lo que no contribuyen a la interacción y al intercambio.
El tiempo es un bien escaso aunque no siempre es bien aprovechado. Se define en función de las prioridades y jerarquías de valor presentes en la institución.




Este tema además lo hemos visto en la asignatura Instituciones Educativas, dictada por María Cristina García, como las variables que intervienen en las instituciones.

Materiales de la enseñanza

La actividad escolar se realiza en contextos diferentes a aquellos en los cuales se produce el conocimiento, lo cual obliga a los actores a conectarse con los productos culturales y/o científicos a través de mediadores. Entre los mediadores mencionaremos a los materiales de enseñanza, los cuales actúan entre el curriculum y lo que pasa en las aulas. En pocas palabras, los materiales de enseñanza son todos aquellos medios mediante los cuales se desarrolla el curriculum.
dichos materiales se presentan de diversas maneras: escritos, pictóricos, gráficos, fotográficos, filmaciones, objetos, máquinas, etc.
Es importante saber y poder utilizar como medio otras formas de comunicación y de construcción de sentidos además de la palabra docente.
Si bien los materiales siempre han sidos concebidos como medios para el desarrollo para la enseñanza, otra función que han cumplido es la de control. El material dosifica el contenido, genera contactos y vínculos con el conocimiento, facilita al docente la organización de sus clases. Una de las principales herramientas del trabajo docente es le libro de texto. Nadie puede negar la importancia de los libros de textos a la hora de programar la enseñanza, sin embargo, de lo que se trata no es de destruir el libro sino de alternar su utilización incorporando otros materiales, diversas fuentes y diferentes soportes. 
Lo que convierte al material de enseñanza en una herramienta útil y valiosa es la modalidad de trabajo docente, lo innovador será el modo de abordar el contenido. Los materiales por sí mismos pueden enseñar, pero su capacidad es agotada y limitada si no hay mediación docente.




CLAVES PARA ELEGIR MATERIALES:
Para que no te pase lo mismo que al profesor Jirafales, elige materiales que tengan valor para el alumno, que favorezca la producción individual, que se adapte al contenido y que motive el descubrimiento propio del saber por parte del alumno.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Los docentes como programadores de la enseñanza

Este tema es desarrollado en tres fases. preactiva, activa y postactiva. La fase activa es aquella en la cual el docente se encuentra junto a sus alumnos con la finalidad de que estos aprendan el contenido seleccionado para la clase. es el momento en el cual se hace un conjunto de anticipaciones y planes del docente. La fase preactiva supone la realización de una cantidad de tareas que le garantizarán que ocurran algunas situaciones en el momento d la clase. La fase postactiva hace referencia al momento posterior a la clase, en el cual se evalúan y analizan las actuaciones del docente y la de los alumnos. 
La fase preactiva supone entre otras las siguientes actividades:


  • Selección de contenidos, organización y secuenciación.
  • Transposición didáctica.
  • Establecer metas, objetivos a corto, mediano y largo plazo.
  • Organización del entorno del aprendizaje.
  • Planificación de secuencias de actividades, planteo de consignas de trabajo para la clase y actividades para el hogar.
  • Planificación de la evaluación.
  • previsión de situaciones dificultosas.
  • previsión de actividades alternativas frente a imprevistos.

Este conjunto de tareas ubica al docente como un programador. Muchas veces esta tarea se realiza son un marco teórico, sin embargo, en cada  una de las elecciones y decisiones subyace un enfoque de trabajo, una manera de concebir la misma tarea de enseñar, el aprendizaje y una concepción sobre el conocimiento.


¿Qué es la programación?

La programación es una serie de operaciones que los profesores  llevan a cabo para organizar a nivel concreto la actividad didáctica y con ello poner en práctica aquellas experiencias de aprendizaje que irán a constituir el curriculum efectivamente seguido por los alumnos.
la programación debe responder a las preguntas sobre qué enseñar, cómo enseñarlo, Por qué es importante ese contenido, cómo seleccionaré y presentaré el material, qué recursos podré utilizar y con qué estrategias.
Las respuestas a estas preguntas nos sitúan en la transposición didáctica. Esta  transposición es el proceso en el cual el conocimiento erudito se transforma en un objeto a enseñar. El desarrollo de este conocimiento está imbricado en un conjunto de mediaciones. La transposición didáctica no es buena ni mala, significa que la escuela requiere de estos procesos da transformación para lograr enseñar el recorte de la cultura que constituyen el curriculum.
Estas ideas son importantes para el docente como programador, a sabiendas de los cambios que el conocimiento tiene, prever variadas fuentes de información, no basar su trabajo exclusivamente en los libros de textos, ampliar el conocimiento del contenido a enseñar informándose, conociendo aspectos que hacen al contexto y origen de producción de dicho conocimiento. 

Niveles de planeamiento educativo

Los niveles de planeamiento son cinco. Estos se dan a distintos niveles.

NIVEL GLOBAL: Expresa la propuesta educativa para el país por medio de la Ley Nacional de Educación. En este nivel, se determina la estructura del sistema educativo.


NIVEL SECTORIAL: Es para el nivel inicial, primario, secundario, terciario. Son los contenidos concretos que se van a enseñar en cada nivel del sistema educativo. Los documentos curriculares donde esto se encuentra esta en los núcleos de aprendizaje prioritarios, el cual esta basado en los contenidos básicos comunes. En este sector tiene mucha importancia el Consejo Federal de Educación, los ministros de educación de cada provincia y el ministro nacional de educación.

NIVEL REGIONAL: Se da a nivel provincial. Cada provincia tiene sus propias opciones curriculares, que cada ministerio de educación las expresará en su diseño curricular jurisdiccional. Se basa en los N.A.P. y se adecua para cada región.










NIVEL PUNTUAL: Es a nivel escuela. Cada una de estas se expresa en el P.E.I. (expresión de los objetivos básicos dispuestos por la institución), y en los P.C.I. (acordado por el equipo docente).


NIVEL AULICO: Se da en el aula. el docente es el encargado de plasmar en una planificación lo que se va a enseñar




Acá les dejo un enlace para que puedan ver el cuadro de objetivos a nivel país para una mejora de la calidad educativa en los tres niveles educativo. Espero que lo tengan en cuenta para aplicar nuevos los objetivos a la hora de planificar.
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/79-09-anexo02.pdf

Los siguientes links te conducen a los núcleos de aprendizaje prioritarios:


Otras páginas que serán de gran ayuda:

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Curriculum

La palabra curriculum deriva del latín. Significa recorrido. Un curriculum es un contenido de aprendizajes. Cuando el curriculum nace, es un conjunto de contenidos o cosas a enseñar. Con el tiempo, se fueron modificando. En la actualidad, no hay un tipo de curriculum que predomine. 
Puede ser tomado desde diferentes puntos de vista:


  • Son temas a dar de manera tecnicista.
  • Es lo que pasa en el aula. El chico aprende de lo que pasó allí, ya que todo lo del aula es aprendizaje.
  • Es la propuesta educativa de cada escuela.
  • Tiene que ver con lo que pasa en el aula y en la sociedad.

Podemos encontrar algunas definiciones tales como:
-“Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda la

 escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los 

alumnos hacia resultados de aprendizaje determinados” 

(G. Inlow, 1996)

-“Actividad trazada y experiencia –organizada, enfocada 

y sistemática- que la vida, sin ayuda, no 

proporciona…..En forma adecuada selecciona, organiza,

elabora y acelera artificialmente el proceso de la vida 

real” (Musgrove, 1973)

-“Proyecto flexible que contempla la posibilidad de 
modulación para acomodarse a las situaciones 
singulares, pero es, ante todo, un proyecto teórico, una
hipótesis de trabajo que se somete continua y 
progresivamente a la contrastación práctica” (Pérez 
Gómez, 1988)

A lo largo de la corta historia del currículo, se han dado diversos enfoques y movimientos, siendo los más actuales posiblemente los críticos y los encuadres micro-socioculturales. Así como el curriculum vitae de una persona refleja tan solo una parte de lo que en la vida de esa persona ha sucedido, el currículo escolar, según el enfoque del cual se parte refleja una parte de la vida escolar, pudiendo detectar un:

Curriculum explícito: Es lo que está dicho, establecido, escrito, independientemente de las concepciones políticas, filosóficas, etc.

Curriculum real: Es lo que realmente se enseña. A veces se sacan cosas de lo explícito o se agregan. Es lo que de verdad se enseña en el aula.

Curriculum nulo: Es lo que no pasa en el aula y debería pasar. Son los temas explícitos que por algún motivo no se enseñaron.

Curriculum oculto: Lo habla la corriente crítica. No está explícito pero sin embargo es transmitida en forma oculta.  Es vinculado con los principios y las concepciones del docente. Se realiza de manera consciente o inconsciente. Es oculto porque se contrapone a lo explícito.

                      EXPLÍCITO - NULO + OCULTO = REAL






Modelos de acción didáctica



¿Qué es un modelo?


Un modelo es un ejemplo, una representación. Es una manera de explicar, enseñar, de mostrar o contar lo que pasa en un acto didáctico de la manera más parecida a la realidad pero que no es la realidad, ni tampoco es una teoría, está en el medio de los dos. 


¿Cuáles son los modelos?




  •  El Modelo Presagio-Producto

-DOCENTE: este modelo se centra en la eficacia del profesor, pero definido en función no de su comportamiento real en el aula, sino de las características y capacidades que definan su personalidad. En otras palabras detecta lo que el profesor es, pero olvida lo que el profesor hace.

-ALUMNO: el alumno es considerado una Tabla-rasa, una Caja negra. Se introduce información en la mente de los alumnos y si se tiene la clave justa se puede recuperar la información de nuevo.


-CONTEXTO: este modelo desconsidera lo que realmente ocurre en el aula.






  • El Modelo Proceso-Producto


-DOCENTE: en este modelo el docente es la variable más importante. El comportamiento observable del profesor determina el rendimiento académico del alumno.


-ALUMNO: el rendimiento del alumno depende del comportamiento del profesor. Se toma al alumno como una acción mecánica. Se desconsidera la variable alumno como activo mediador de los procesos de enseñanza-aprendizaje.


-CONTEXTO: Se observan los comportamientos del profesor y del alumno independientemente del contexto donde se producen.


-CONTENIDO: se desconsidera la importancia de los contenidos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.






  • El Modelo Ecológico



-DOCENTE: el profesor tiene una recíproca influencia con el alumno. Se tienen en cuenta las variables experienciales y comunicativas.


-ALUMNO: el alumno tiene recíproca influencia con el profesor. Se considera al alumno como procesador activo de la información. Se tienen en cuenta las variables experienciales y comunicativas.


-CONTEXTO: considera el contexto, ya que ve la vida real del aula. Concibe la vida del aula en términos de intercambios socioculturales, (se realiza un análisis más complejo). Impone límites e introduce a determinados comportamientos. Se tienen en cuenta las variables situacionales.







  • El Modelo Mediacional


-DOCENTE: incorpora la variable mediadora del docente como principal responsable, junto con el alumno, de los efectos reales del aula.


-ALUMNO: también incorpora la variable mediadora del alumno/a como principal responsable, junto con el docente, de los efectos reales del aula.


-CONTEXTO: este modelo tiene en cuenta el contexto.




Dentro del modelo mediacional también podemos encontrar:

-El Modelo Mediacional centrado en el profesor




-DOCENTE: acá el profesor ya no es un ejecutor, sino que puede poner en práctica sus saberes. La forma de actuar del docente depende de sus concepciones más básicas y de sus creencias pedagógicas. 


-CONTEXTO: tiene en cuenta el contexto en el que se trabaja.





El Modelo Mediacional centrado en el alumno




-ALUMNO: ante una misma estrategia, de cada alumno se obtienen resultados de aprendizaje diferentes. Hay una gran importancia de la variable alumno, considerado como un activo procesador de la información.


-CONTEXTO: no se ve la realidad, ya que está centrado en el individuo particular como sujeto de aprendizaje, cuando el ambiente natural del aula no es individual, debido a  que hay muchos alumnos.


-CONTENIDO: como consecuencia de su énfasis psicologista concede escasa importancia a la consideración de los contenidos del curriculum como condicionantes de la vida del aula.



Si querés ver un cuadro comparativo, ingresá aquí.
http://www.slideshare.net/pablogabri/modelos-de-explicacin-de-la-vida-en-el


Como futuros docentes.... ¿Podrías decirme cual de los modelos utilizarías en tus clases y por qué?